El pasado 20 de mayo de 2025 entró en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado mediante Real Decreto 1155/2024, que modifica en profundidad el régimen jurídico aplicable a las personas extranjeras en España. Esta reforma, largamente esperada, no solo actualiza numerosos procedimientos administrativos, sino que pretende hacer más accesible, eficaz y realista el sistema migratorio español en un contexto marcado por la necesidad de mano de obra, la movilidad internacional y el respeto a los derechos humanos.
En Fernández y Simón Abogados, hemos analizado detenidamente esta normativa, por su evidente impacto sobre miles de personas que residen, trabajan o aspiran a residir en nuestro país, así como sobre las empresas que desean contratar talento internacional.
Una reforma ambiciosa: ¿Cuáles son sus claves?
El nuevo reglamento responde a una doble necesidad. Por un lado, adaptar el sistema de extranjería a la realidad económica y social de España, donde sectores como la construcción, el campo, la hostelería o la sanidad demandan profesionales con urgencia. Por otro, dotar de mayor seguridad jurídica y garantías a las personas extranjeras que ya forman parte de nuestra sociedad.
A continuación, desarrollamos los principales cambios que ya son aplicables:
1. Autorización única: residencia y trabajo desde el inicio
Una de las novedades más destacadas es la creación de una autorización única que integra residencia y trabajo desde el primer día. Se elimina así el antiguo esquema fragmentado que obligaba a realizar varios trámites sucesivos, reduciendo la burocracia y agilizando los procedimientos. Además, se simplifican los requisitos y se mejora el acceso digital a las solicitudes.
La autorización inicial tendrá una duración de un año, con posibilidad de renovación por cuatro años, y su concesión queda vinculada a un contrato de trabajo real y efectivo.
2. Nuevas modalidades de arraigo
El reglamento actualiza y amplía el régimen de arraigo, incorporando nuevas vías que buscan reflejar situaciones personales y sociales con mayor flexibilidad. Las modalidades actuales son:
-
Arraigo social
-
Arraigo laboral
-
Arraigo formativo (novedad destacada)
-
Arraigo familiar
-
Arraigo de segunda oportunidad
Una innovación importante es que, en muchos casos, se permite acreditar solo dos años de permanencia en España, en lugar de los tres exigidos hasta ahora. Además, el arraigo formativo permite obtener autorización si se acredita la voluntad de formación profesional en sectores con alta demanda laboral.
3. Ampliación de la reagrupación familiar
Otro punto especialmente relevante es la ampliación de los supuestos de reagrupación familiar. Se extiende el límite de edad de los hijos reagrupables hasta los 26 años y se reconoce la posibilidad de reagrupar a miembros de la familia extensa, como abuelos, nietos o personas dependientes, siempre que se acredite la convivencia y la dependencia económica.
También se introducen facilidades para personas que ejercen funciones de cuidados, reconociendo la realidad de muchas familias españolas que dependen de apoyo informal no regulado hasta ahora.
4. Mejoras para estudiantes y jóvenes profesionales
La reforma también piensa en el futuro: los estudiantes extranjeros podrán trabajar hasta 30 horas semanales mientras cursan sus estudios, y se permite que hasta un 50% de la formación se realice de forma online.
Por otro lado, el visado de búsqueda de empleo se amplía hasta 12 meses, facilitando que los egresados universitarios o de formación profesional encuentren oportunidades en España una vez finalizados sus estudios.
5. Régimen transitorio para solicitantes de asilo denegado
De manera excepcional, se ha previsto un régimen transitorio para aquellas personas cuya solicitud de protección internacional haya sido denegada antes del 20 de marzo de 2025. En estos casos, el nuevo reglamento establece medidas que permiten regularizar su situación mediante otras vías legales, siempre que se cumplan determinados requisitos.
Esta disposición busca evitar situaciones de irregularidad sobrevenida y promover alternativas realistas de integración.
Una oportunidad para regularizar, integrarse y contribuir
En palabras del propio Ministerio de Inclusión, esta reforma pretende «pasar de una política de extranjería reactiva a una proactiva». Se trata de generar mecanismos que eviten la irregularidad estructural y, al mismo tiempo, doten al tejido productivo español de herramientas jurídicas para captar y mantener el talento extranjero.
En Fernández y Simón Abogados celebramos este avance y ponemos a disposición de particulares y empresas nuestro conocimiento especializado en materia de extranjería. Sabemos que detrás de cada expediente hay un proyecto de vida, una empresa que necesita cubrir vacantes o una familia que quiere reencontrarse. Por ello, ofrecemos un asesoramiento completo, estratégico y adaptado a las nuevas oportunidades que abre esta norma.
¿Tienes dudas? ¿Quieres iniciar un trámite?
Podemos ayudarte.
Contáctanos sin compromiso y estudiaremos tu caso con seriedad y cercanía. La ley ha cambiado, pero nuestra vocación de servicio permanece.